jueves, 8 de julio de 2010

LA EVOLUCIÓN Y SUS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS.

1. Breve historia de la teoría evolutiva.

SXVIII naturalistas empezaron a poner en duda la existencia de especies fijas. Buffon y Bayle. La atmósfera del SXIX favoreció muchoa Darwin; apogeo de sistema linneano de descripción de las especies botánicas; los geólogos Smith y Lyell, fósices como cambias de especies. 19830, Darwin y Mendel constituyeron un punto de inflexión. Darwin: selección natural: selección del mayor y supervivencia del más apto. Darwin y Lammark: herencia de caracteres adquiridos. 1900, revolución en la biología, redescrubrimiento de las leyes de Mendel, De Vries, Correno y Techevack: la herencia de las mutaciones genéricas casuales, negando la ferencia de caracteres adquiridos. La selección natural quedó relegada a un segundo término. Respaladado por el descubrimiento de la linealidad de los genes de Morgan.

La moderna teoría sintética nace en 1937 con "Genética y el origen de las especies" de Dobzhansky tratando de hacer justicia a la adaptación natural y a la genética: es Mendel. Especie como agregado de poblaciones y los individuos como unidad reproductora. El flujo migratorio entre poblaciones produce cambios en la especie: intercambio de acervos geneéticos que evolucionan separademante y cuya conjunción produce cambios que solo sobreviven si logran adaptarse a las condiciones. Los cambios de los acerbos se pueden producri: (1) mutación aleatoria pro errores en la codificación; (2) migración, tiende a incrementar la semajanza entre acervos; (3) faltor aleatorio en el intercambio de acervos; (4) selección natural, la respuesta ante el entorno ambiental produce la permanencia o extinción.

2. Evolución y filosofía.

× El ser de Parménides y la inmutabilidad.

× Aristótoles y el intento racional de comprender el movimiento.

× Carácter circular del proceso para los griegos. "Lo que llega a ser".

× Formulación del concepto de proceso en el mundo moderno. (1) El sentido de la historia. (2) La competencia del sistema liberal -Malthus. (3) La técnica como dominio de la realidad. El hombre se siente en el umbral del desarrollo. (las verdaderas raíces son la cristianización del concepto de tiempo como progreso irrevocable).

× Elaboración filosófica del concepto de cambio. Hegel. A excepción de Leibniz habría que esperar a Hegel para encontrar el concepto de movimiento en la misma esencia de la sustancia como contradicción. Hegel sin embargo negó la capacidad creativa a la naturaleza.

× Ontología de la evolución en el marxismo. Inversión del espíritu en la materia. Verdadero caldo de cultivo del darwinismo. Dialéctica y evolucionismo están casados. Dialéctica espiritualista: el cosmo es cíclico y la verdadera conquista ees la conciencia: fin extracósmcio. Materialismo dialéctico, finalidad natural del existente. Paradójicamente el espiritualista mantiene el carácter irrevocable de la conquista. El materialista defiende el carácter autodestructivo de la dialéctica material.

× Filosofía bergsoniana y evolución: realidad como duración. Transformismo de la sustancia: sentido creativo del devenir de la naturaleza. La verdadera evolución es la de la conciencia: contradicción materia-vida.

× Teilhard de Chardin: intento de conciliar materia y espíritu: el hombre es el umbral de la naturaleza que la trasciende.

× Metafísica de la Whitehead y la evolución. Filosofía del organismo acusamente dinámica y evolutiva. No hay átomos o sustancias permanentes sino eventos. La novedad se sitúa en la conquista de las estructuraciones, la creatividad es el triunfo sobre el no-ser.

× Consideraciones finales: dialéctica y filosofía de la evolución. Transformación del pensamiento occidental: racionalidad como dialéctica, realidad como movimiento procesual y mayor conjunción entre teoría filosófica y ciencia experimental. Críticas materialistas a la posición incómoda del hombre en la naturaleza: todo lo que el hombre hace o ide en la naturaleza es antropomorfismo: Monod en Azar y necesidad, la antigua alianza entre hombre y naturaleza está rota. El deber del hombre no está inscrito en ninguna parte.

- Dobzhensky, Evolución, Omega.

- López-Fanjul, Indeterminaciones del neodarwinismo, Teorema, Valencia 1982.

- Popper, Conocimiento objetivo.

- Popper, Búsqueda sin término.

- Monod, El azar y la necesidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario