domingo, 13 de junio de 2010

DOSSIER ANTROPOLOGÍA

Introducción

1. La filosofía y los filósofos. 1. La filosofía como actividad humana. a) La filosofía es una tarea humana y no un producto. b) La filosofía como actividad histórica y el relativismo. 2. Oralidad y escritura. a) La filosofía como diálogo. b) La filosofía es antes un diálogo oral que escrito. 3. El origen del filosofar: admiración, duda, angustia y perplejidad. a) La admiración. b) La duda. c) La angustia. d) La perplejidad. 4. La filosofía, la libertad y la excelencia. a) Filosofía y libertad. b) Filosofía y liberación.5. Vivir en la verdad: la filosofía como estilo de vida. a) La vida como cuidado de sí. b) Vivir en la verdad. c) Vida y verdad.

2. La filosofía y los modos de saber. 1. Filosofía y sabiduría. 2. La ex­periencia de la vida: filosofía, literatura y arte. 3. La pretensión de verdad. 4. Filosofía y cultura.

Parte I. Filosofía del hombre

3. El hombre: organismo vivo y ser cultural. 1. El hombre pensado como yo y como otro. 2. Los seres vivos. a) La vida. La escala de la vida: vegetativa, sensitiva y racional. b) El sistema ecológico. El dominio del hombre sobre el mundo. c) El primer principio de la vida. d) Alma y mente. e) Hombres, animales, robots y ordenadores. 3. La peculiaridad biológica del ser humano. a) Apertura al mundo. b) Plasticidad e indeterminación. c) Natureza y cultura. d) Las culturas y las versiones de lo humano. e) Los procesos de humanización. f) El valor del pluralismo cultu­ral.

4. Mi cuerpo. La corporalidad en la existencia hu­mana. 1. Organismos, almas y cuerpos. 2. La intencionalidad del cuerpo. a) El cuerpo propio como fundamento del mundo vital, del arte y de la cul­tura. b) El cuerpo y la estructura empírica de la existencia humana. c) Las técnicas del cuerpo. 3. El cuerpo vehículo y expresión de la subjetividad. a) Corporalidad y expresividad. b) La represen­tación de la corporalidad y el cuidado del aspecto. c) Plenitud corporal y be­lleza. 4. Cuerpos y personas.

5. La estructura operativa del ser humano I. 1. El conocimiento sensible. a) La sensación y la percepción. b) La imaginación. c) Comprender y valorar. d) La memoria. 2. Deseos, tendencias e instintos: las constantes del comportamiento del hombre. a) Las tendencias humanas. b) Desear ahora y desear después: deseos e impulsos. c) La plasticidad de las tendencias hu­manas. Las tendencias y la voluntad. 3. Sentimientos, emociones y pasiones. a) ¿Qué es un sentimiento? b) Sentimiento y conocimiento. c) La di­námica amorosa.

6. La estructura operativa del ser humano II. 1. Lenguaje animal y humano. 2. El pensamiento y el lenguaje. 3. Naturaleza y alcance del pensamiento humano. 4. Autoconciencia e inconsciente. Conciencia vital y conciencia intelectual

7. La noción de persona humana.1. Historia de una idea. a) Nosotros y ellos. b) El descubrimiento de la noción de persona. c) El concepto moderno de persona. d) Especie bio­lógica y género humano. 2. Los otros modos de ser persona humana. a) El hombre y los humanismos. b) Los marginales: mujeres, esclavos, viejos, emigrantes y enfer­mos. 3. Persona y personalización. a) Cómo nos hacemos personas: sociali­zación primaria y secundaria. b) Ser yo mismo. biografía e identidad narrativa. c) Los modelos de la existencia humana: Ulises como ejemplo.

8. Los fines y el término de la vida humana.1. El sentido de la vida. a) La pregunta por el sentido. b) La utilidad de la vida. c) La inteligibilidad de la vida. d) La vida como tarea. 2. Los fines de la vida. a) ¿Vivimos para algo? b) Los tres fines de la vida humana.3. El término de la vida humana. a) Muerte animal y muerte humana. b) ¿Es malo morirse? c) Inmortalidad, reencarnación y resurrección

II. Filosofía de la accion

9. La acción humana. 1. La acción humana. a) Naturaleza y conducta. b) Acciones y eventos. c) El sentido de la acción. d) Acciones y textos. e) Acciones y agentes. f) El significado social de las acciones. 2. La racionalidad de la acción. a) La intencionalidad de la acción. b) Razones y causas.

10. La racionalidad práctica. 1. Teoría y práctica 2. La naturaleza de la razón práctica. 3. La moral y lo poético. 4. La verdad práctica. 5. Verdad práctica y buen gusto.

11. La libertad de la acción. 1. Acciones voluntarias y acciones libres. 2. ¿Quién tiene la culpa?: Libertad y responsabilidad. 3. Los sentidos de la li­bertad. La libertad ontológica y la angustia. 4. La libertad psicológica y el de­terminismo. 5. La libertad moral y la culpa. 6. La libertad política y el totali­tarismo. 7. Los fundamentalismos

12. La acción y el carácter. 1. El concepto de hábito. 2. El cuidado de sí. 3. Libertad y proyectos. 4. Comprometerse para ser libre 5. La narratividad de la vida humana. 6 La vida lograda. 7. Ser uno mismo y per­dón.

13. El trabajo y la sociedad de las profesiones. 1. Trabajo y modelos de vida humana. 2 Historia del trabajo: del ocio a la realización profesional. 3. El nacimiento de las profesiones. 4. La transformación de la naturaleza. 5. El trabajo y la verdad: mejorar la naturaleza. 6. El trabajo sobre sí. 7. La realización humana en el trabajo. 8. Sentido objetivo y subjetivo del trabajo.

III. Filosofía de la cultura

14. La sociedad. 1. Individuo y sociedad. 2. El hombre sólo puede vivir en sociedad. 3. El contrato social. 4. Liberales y comunitarios. 5. Cada uno es resultado de muchos. 6. Lo natural y lo artificial en la sociedad.

15. Los grupos humanos y su organización social y política. 1. Rasgos débiles, rasgos flexibles y rasgos determinantes. 2. Las diferentes formas de la estructura social. 3. Clasificaciones de las es­tructuras sociales. 5. Las clases sociales. 6. La organización política y sus for­mas. 7. ¿Qué derecho tienen a mandar los que gobiernan?

16. Los derechos humanos y la justicia. 1. Naturaleza y convención en los sistemas jurídicos. 2. Justicia y derecho natural. 3. La crisis del nominalismo y del individualismo. 4. La concepción moderna del derecho natural y las nuevas fundamentaciones de los derechos humanos. 5. Los derechos humanos y el concepto de persona.

17. Razón política y razón utópica. 1. Razón práctica y razón política. 2. La génesis histórica de las utopías. 3. La función política del pensamiento utópico. 4. Utopía y terror. 5. Reforma y revolución. 6. La noción de com­promiso político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario