jueves, 10 de junio de 2010

En busca del fuego



Jean-Jacques Annaud (1981)


Los Ullam poseen el fuego sin conocer sus causas por lo que adquiere un carácter sagrado (aquello que da la vida y no puedo dominar). La inviable dotación genética del hombre exigía la posesión de algo que pudiera poseer (conservar) y que le hiciera diferente y superior. La condición social del hombre viene dada en este caso por una necesidad: el fuego representa y es la fuerza totémica que une a la tribu Ullam. El origen de esta posesión no está explicado por Annaud: Su posesión casual queda explicada en el mito de Prometeo. El fuego era guardado en un Santuario y posee un nombre (ATTRA) con que se le invoca como don que tiene fuerza propia. (Origen del lenguaje: reacción emotiva antes que comunicación útil).

Los Ullam poseen una organización social simple: una persona está destinada a la conservación del fuego y se establecen turnos durante la noche para vigilar la cueva. A parte de esta división de las funciones su satisfacción inmediata de los instintos parece regular sus conductas. El fuego les permite manipular el alimento antes de ser ingerido y fabricar las lanzas con Silex. En la medida que lo humano tiene que ver con la mediación inhibidora de los instintos (cultura) los Ullam son una tribu poco humanizada.

El olfato juega un papel preponderante en la manera de detectar la presencia de alimañas o el enemigo.

El lenguaje es expresión de sentimientos y posee pocos significados objetivos: consta de sonidos rítimicos y genestos.

Son omnívoros y les repugna la carne humana (la rechazan como si se tratara más que un tabú, de algo naturalmente malo).

- La Odisea.

Noah recibe el encargo de ir en busca del fuego y traerlo a la tribu. La película es la odisea de Noah en la que se va a enfrentar a peligros y nuevas culturas. Vamos a presenciar el proceso de humanización del protagonista.

Tras recobrar el fuego de una tribu caníbal (Amoukar) y liberal a dos Fkava los Amoukar acechan al grupo al que se ha unido Ika (perteneciente a Fkava). Ika da muestras de pertenecer a una tribu mucho más evolucionada, no sólo por tener pintado el cuerpo, sino también por poseer técnicas medicinales con las que cura a Noah. En inferioridad numérica aparece una manada de Mamuts reclamando su tierra. Los Mamuts son especialmente temidos por los Amoukar. Pero Noah ve la oportunidad de liberarse y se acerca al Mamut que hace cabeza presentándole en adoración un manojo de hierba. El encuentro es religioso en la medida que el Mamut representa el otro todopoderosos. El grupo es tomado como parte de la manada y son defendidos ante los Amoukar que huyen despavoridos.

Hay muestras claras de que Ika pertenece al homo erectus más que al homo habilis. Su gestualidad evoluionada y su lenguaje musical. La risa es un síntoma de desarrollo: ser capaz de captar un doble sentido en un fenómeno (la piedra que cae en la cabeza de un Ullam).

Pero Ika quiere volver a su tribu y el protagonista que en principio ha querido echar tierra por medio, su misión es más importante, decide ir en busca de ella. La ausencia de la chica se hace consciente en Noah, no quiere volver sin ella (síntoma de evolución: irrepetibilidad de los individuos).

Noah identifica la tribu Fkava y es aceptado en la tribu tras un rito de iniciación. El sexo tiene para los Fkava una función social y pública. (Noah tiene que acostarse con media docena de Fkava). El sexo forma parte del proceso de socialización. Ika ve este rito con malos ojos. Annaud quiere hacer ver qu el amor sexual exclusivo es tan viejo como la civilización.

Cuando Noah ve cómo se produce fuego a voluntad se convierte definitivamente en uno de ellos. Cuando sus compañeros van a recogerle se ha convertido en uno de ellos. El hecho de que todos tienen máscaras o pinten sus cuerpos indica que existía en los Fkava un concepto de ciudadanía: la identidad personal viene dada por el reconocimiento social (por la imagen que se tiene públicamente). (Persona significa en griego máscara -Hupokeimenon).

Los compañeros de Noah se lo llevan contra su voluntad y Ika va con ellos. En el camino de vuelta Ika enseña a Noah a hacer el amor enfrentados cara con cara. La mujer aparece en el acto sexual personalizada.

A su llegada a las inmediaciones de los Ullam un grupo segregado trata de atacarles pero sus garrotes y lanzas nada pueden hacer con las flechas que se han traído de los Fkava.

A su llegada el grupo cuenta lo ocurrido, lo cual es una muestra tajante de humanización: contar lo ocurrido es hacer que ocurra de nuevo. Probablemente lo contado permanecerá en la conciencia colectiva como una leyenda. El mito de Noah se recordará como el mito de un héroe: la cohesión social de los Ullam deja de estar atada al fuego y recibe una fuerza mucho más poderosa: se funda una comunidad en sentido estricto, algo que es más que la mera agregación de individuos por un bien convergente (seguridad del fuego).

La escena final parace sugerir el nacimiento de la familia como institución cultural.

1.1 Textos y cuestiones sobre la naturaleza humana, lo natural en el hombre y la cultura

Texto nº1.

"La verdad es que debemos ser miserables y lo somos, y la fuente principal de los mayores males que afligen al ser humano es el ser humano mismo: homo homini lupus. Cuando nos damos cuenta exacta de esta verdad, el mundo nos parece un infierno superior al de Dante, en que cada ser humano está condenado a ser el demonio de su prójimo; aunque es forzoso confesar que algunos tienen capacidades especiales para ello, de suerte que tal ser humano será, ante todo, demonio o archidemonio, en figura de conquistador, que ponemos en frente de otros centenares de miles de seres humanos, y les dice: "Padecer y morir es vuestro destino; y ahora haced fuego con vuestros fusiles y vuestros cañones", mandato que tiene que obedecer la muchedumbre. Por lo general, la norma de las relaciones de los seres humanos entre sí consiste en la injusticia, la iniquidad extremada, la dureza de corazón y la crueldad; lo contrario es la excepción. Si consideramos al ser humano como una criatura cuya vida es un castigo o una expiación, se está cerca de verla a la luz de la verdad. El mito de la caída del ser humano (...) es , a mi parecer, el único pasaje del Antiguo Testamento en que se descubre una verdad metafísica, aunque alegórica, y es lo único que me reconcilia con ese libro".

(A. Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación. Aguilar, 1960, III, 204-206)

Texto nº2.

"Fue en la esfera de lo moral y en mi propia persona donde me di cuenta de la completa y primitiva dualidad del ser humano (...) Y me había acostumbrado a acariciar con delectación como un dulce sueño la posibilidad de separación de estos elementos. Si cada uno de ellos -me decía- pudiera ser alojado en una personalidad distinta, la humanidad se vería aliviada de una insoportable pesadumbre. El protervo seguiría su camino, libre de las aspiraciones y de los remordimientos de su inflexible hermano gemelo, y el justo podría caminar, firme y seguro, por su senda ascendente, practicando las buenas acciones en que encuentra su gozo y sin estar ya nunca expuesto a deshonras y penitencias por culpa de una maldad que no era suya. Era el anatema de la humanidad que estuviesen atadas juntas en un solo haz esas dos cosas antagónicas, y que en la dolorida entraña, en la conciencia, los dos gemelos irreconciliables mantuvieran una lucha sin tregua".

(R. L. Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.La confesión de Henry Jekyll).

Texto nº3.

"El ser humano, tal como lo crea la naturaleza, es algo desconcertante, opaco y peligroso. Es un torrente que se despeña desde un monte desconocido, y una selva sin camino ni ley. Y así como una selva tiene que ser aclarada y limpiada y reducida por la fuerza, el colegio tiene que romper, vencer y reducir por la fuerzaal ser humano natural; su misión es convertirlo, según los principios que acepta la autoridad, en un miembro útil de la sociedad, y despertar en él las cualidades cuyo desarrollo total vendrá a coronar y terminar la cuidadosa disciplina del cuartel".

(H. Hesse, Bajo las ruedas. Alianza, 1987, p.48)

Texto nº4.

"Edad. ¿Qué se puede hacer en ochenta años? Probablemente, empezar a darse cuenta de cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena. Un programa honesto requiere ochocientos años. Los primeros cien serían dedicados a los juegos propios de la edad, dirigidos por ayos de quinientos años; a los cuatrocientos años, terminada la educación superior, se podría hacer algo de provecho; el casamiento no debería hacerse hantes de los quinientos; los últimos cien años de vida podrían dedicarse a la sabiduría.

Y al cabo de ochocientos años quizá se empezase a sber cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena.

Un programa honesto requiere ocho mil años. Etcétera".

(E. Sábato, Uno y el Universo. Seix Barral, 1981, p.46)

Cuestiones:

1. ¿ Es "buena" o "mala" la naturaleza humana? ¿O no es ni una cosa ni otra? Señala aquellas conductas o comportamientos recogidos en la película que te sirvan para dar una respuesta razonada a estas preguntas.

2. El escritor R.L. Stevenson en su obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, nos mostró que las tendencias buenas y malas coexisten en el ser humano. Liberarnos del "yo" perverso(Mr. Hyde) fue el intento del Dr. Jekyll. Después de las tesis contrapuestas de Rousseau y Hobbes, otros pensadores actuales han manifestado sus consideraciones al respecto (Fromm, Maslow...). ¿ Juega la cultura un papel en todo esto? ¿Cual? Razona tu respuesta.

Actividad audiovisual de ampliación: Visionado de la película Greystoke: la leyenda de Tarzán (1984, Director H. Hudson, duración 125 minutos). Analizar los diversos factores que intervienen en el cambio de personalidad de Tarzán a Greystoke.

3. ¿Cúal es el objetivo de la educación? ¿Desarrollar lo natural del ser humano? ¿Modificar la "naturaleza humana"? Señala aquellas escenas de la película en las que la educación como proceso de aprendizaje esté presente.

4. ¿Cúanto debe durar la educación y socialización? ¿Cuándo está "hecho" un ser humano?

1.2.- Textos y cuestiones sobre la relación entre naturaleza y cultura, entre naturaleza e historia y sobre la relación de unas culturas con otras.

Texto nº1.

"El otro proyecto (de la Academia de Lagado) era un plan para abolir por completo todas las palabras, cualesquiera que fuesen; y se defendía como una gran ventaja, tanto respecto de la saludo como de la brevedad. Es evidente que cada palabra que hablamos supone, en cierto grado, una disminución de nuestros pulmones por corrosión y, por lo tanto, contribuye a acortarnos la vida; en consecuencia, se ideó que, siendo las palabras simplemente los nombres de las cosas, sería más conveniente que cada persona llevase consigo todas aquellas cosas de que fuese necesario hablar en el asunto especial sobre el que había que discurrir. (...) Muchos de los más sabios y eruditos se adhirieron al nuevo método de expresarse por medio de cosas: Lo que presenta como único inconveniente el de que cuando un hombre se ocupa en grandes y diversos asuntos se ve obligado, en proporción, a llevar a sus espaldas un gran talego de cosas, a menos que pueda pagar uno o dos robustos criados que le asistan. Yo he visto muchas veces a dos de estos sabios, casi abrumados por el peso de sus fardos, como van nuestros buhoneros, encontrarse en la calle, echar la carga a tierra, abrir los talegos y conversar durante una hora; y luego meter los utensilios, ayudarse mutuamente a reasumir su carga y despedirse".

(J. Swift, Los viajes de Gulliver, III, 5)

Texto nº2.

"Un niño de unos once o doce años, que tiempo atrás había sido avistado completamente desnudo por los bosques de La Caune a la búsqueda de bellotas y raíces de las que se alimentaba, fue descubierto hacia el final del año VII (el año VII de la Revolución Francesa, o sea, 1799) por unos cazadores. Todos en París esperaban asombrarse con las reacciones del muchacho y consideraban que en pocos meses le escucharían la narración de su vida pasada. Y ¿qué se vio en lugar de esto? Una pobre criatura presa de movimientos espasmódicos y a ratos convulsivos, que se agitaba de una parte a otra en un incesante balanceo, que mordía y arañaba a cuantos hacían por atenderla, ajena a todo, incapaz de parar la atención en cosa alguna...

El aspecto que ofrecían las funciones sensoriales se hallaba bastante por debajo de algunas de nuestras especies zoológicas domésticas: los ojos sin fijeza ni expresión no saben distinguir entre un objeto de bulto y una simple pintura; el oído tan insensible a los ruidos más fuertes como a la más emotiva de las melodías, el órgano de la voz en el estado de mudez más absoluto no emitía sino un sonido uniforme y gutural. Pasando de las funciones sensoriales a las intelectuales, el paciente se mostraba incapaz de atención, salvo en lo que atañía a los objetos de sus necesidades, y sustraído por lo tanto a las operaciones del espíritu que reclamaban el concurso de aquella facultad...

Privado de discernimiento, negado a la memoria...su existencia quedaba reducida a una vida puramente animal".

(Malson-Itard, J.)

Texto nº3.

"Citaremos tres de estos casos [de vida en estado salvaje] que han sido cuidadosamente estudiados.

1º. El famoso caso de Kaspar Hauser encierra una particular importancia a causa de que este desdichado joven fue, con toda probabilidad, privado de cualquier clase de contacto con sus semejantes por culpa de ciertas maquinaciones políticas, y, por tanto, su estado, al encontrársele, no podía ser atribuido a un efecto innato de su inteligencia. Cuando, a la edad de diecisiete años, vagaba Hauser por las calles de Nüremberg (en 1828), apenas sabía andar, tenía la mentalidad de un niño y únicamente era capaz de murmurar una o dos frases ininteligibles. Desde el punto de vista sociológico es notable que Kaspar tomara a las cosas inanimadas por seres humanos. Y cuando murió, cinco años más tarde, el examen post mortem demostró que su desarrollo cerebral era inferior a lo normal. El haber privado de la sociedad a Kaspar Hauser fue también la negación de su naturaleza humana misma.

2º. Uno de los casos más interesantes de vida en estado salvaje ha sido el de dos niñas hindúes que en el año 1920 fueron halladas en una guarida de lobos. Aparentaban las edades de unos ocho y dos años, o algo menos, respectivamente. La más pequeña murió a los pocos meses de su descubrimiento, pero la mayor, a la que pusieron por nombre Kamala, sobrevivió hasta 1929, y se conservan abundantes datos de su convivencia en la sociedad humana. Kamala no presentaba casi ninguno de los aspectos que solemo asociar con el proceder humano. Sabía andar únicamente a gatas, no poseía otro lenguaje que algunos gruñidos lobunos y, como cualquier otro animal no domesticado, sentía miedo de los humanos. Posteriormente, y como resultado de la más cuidadosa y evidentemente cariñosa enseñanza, fue adquiriendo algunos hábitos sociales rudimentarios: antes de su muerte había aprendido a pronunciar lentamente algunas palabras sencillas, a comer alimentos humanos, a vestirse y otros semejantes. Este "sentido de la propia personalidad humana" de la niña-lobo, totalmente inexistente al principio, cuando fue encontrada, iba brotando gradualmente. Sin embargo, la aparicón de su individualidad ependió totalmente de su condición de miembro de la sociedad humana.

3º. Más recientemente, los sociólogos y psicólogos han estudiado el caso de Anna, una niña ilegítima norteamericana que fue recluída en una habitación a los seis meses de edad y que permaneció allí, incomunicada, hasta su hallazgo, cinco años más tarde, en el año 1938. Durante su encierro Anna apenas se alimentó con otra cosa que con leche, no recibió una educación normal y no tuvo casi contacto con otros seres. Este extremado y cruel aislamiento social, que proporcionó a los científicos un caso más "de laboratorio", dejó a la niña con muy pocos de los atributos propios de una edad normal de cinco años. Al ser encontrada, Anna no sabía andar ni hablar, y era completamente insensible e indiferente a la gente que la rodeaba. Como en el caso de Kamala, Anna respondió al cuidadoso tratamiento al que se le sometió después de su liberación, y quizá a causa de su corta edad y de los limitados contactos que experimentó durante su prisón se "humanizó" mucho más rápidamente que aquellas antes de su muerte, ocurrida en 1942. El caso de Anna pone una vez más de manifiesto que la naturaleza humana únicamente se desarrolla en el hombre cuando es social, sólo cuando él es uno más de los muchos hombres que participan de una vida común".

(MacIver y Page, Sociología)

Cuestiones:

1. En el film tenemos la oportunidad de contemplar distintas culturas en diferentes grupos humanos. Cada uno de ellos "habla" una "lengua" distinta, ¿cómo influye este hecho en su interpretación del mundo?

2. ¿Puede servirnos el estudio sobre las costumbres y formas de vida de los pueblos primitivos actuales para entender nuestra prehistoria? ¿En qué sentido? Razona tu respuesta.

3. ¿Qué conclusiones pueden extraerse del texto de Itard sobre Victor de Aveyron y cómo conectarlas con lo que ocurre en la película ? Señala los aspectos en los que la conducta del "pequeño salvaje" difiere de la de un adolescente educado en sociedad.

1.3.- Textos y cuestiones sobre la muerte, los mitos y las religiones.

Texto nº1.

"Vivía una vez una anciana que residía con su hija y su nieta. Abuela y nieta fueron un día a bañarse. La niña se quedó en la orilla mientras que la anciana se alejó y desapareció de su vista. Mudó la piel, que arrastrada por la corriente de la marea, fue flotando por el agua hasta que se quedó enredada en un arbusto. Transformada en una jovencita, la anciana volvió junto a su nieta. Ésta no la reconoció, asustóse y le pidió que se marchase. La anciana, mortificada y encolerizada, volvió al lugar en el que se había bañado, buscó su antigua piel, se la puso de nuevo y regresó junto a la nieta, que la reconoció esta vez y la saludó de esta suerte: Ha venido una muchacha; me asusté y le ordené que se marchase. La abuela replicó: "No, es que no quisiste reconocerme. Está bien, tú te volverás vieja y yo me moriré". Volvieron a la casa en donde la hija estaba preparando la comida. Díjole la anciana a ésta: "Me fui a bañar, la marea arrancó mi piel, tu hija no me reconoció y me ordenó que me marchase. Yo no mudaré mi piel. Todos envejeceremos y moriremos después".

Después de esto los hombres perdieron el poder de mudar la piel y de seguir siendo jóvenes. Los únicos que aún detentan tal facultad son los animales "de abajo" -serpientes, cangrejos, iguanas y lagartos- : esto sucede así porque los hombres vivieron una vez bajo la tierra. Estos animales surgieron del subsuelo y todavía mudan sus pieles. De haber vivido los hombres por encima, los "animales de arriba" -los pájaros, los murciélagos y los insectos- también mudarían la piel y renovarían su juventud".

(Mito de las Islas Tobriand, narrado por Malinowski, en Magia,Ciencia,Religión)

Texto nº2.

"Mi abuela había fallecido.(...) Habiéndose (Astagfirullah) levantado para pronunciar el elogio de la difunta, se dirigió en primer lugar a mi tío:

-Cuentan que un califa de tiempos pasados había perdido a su madre, a la que quería como tú querías a la tuya, y que se puso a gemir sin ningún comedimiento. Un sabio se acercó a él. "Príncipe de los creyentes", le dijo, "tienes que dar las gracias al Altísimo, pues ha honrado a tu madre haciéndote llorar sobre sus restos, en lugar de humillarla haciéndola llorar sobre los tuyos". Hay que dar las gracias a Dios cuando la muerte sobreviene dentro del orden natural de las cosas y remitirse a Su sabiduría cuando, por desgracia, ocurre de otro modo.

Prosiguió con una oración que la concurrencia murmuró a la vez que él. Luego volvió a coger, sin transición, el hilo del sermón:

-Demasiadas veces oigo en los funerales a creyentes, hombres y mujeres, maldecir de la muerte. Sin embargo, la muerte es un regalo del Altísimo y no se puede maldecir lo que viene de Él. ¿Os parece una provocación la palabra "regalo"? Es, sin embargo, la exacta verdad. Si la muerte no fuera inevitable, el hombre habría perdido su vida eterna evitándola. No habría arriesgado, ni intentado, ni emprendido, ni inventado, ni construido nada. La vida habría sido una perpetua convalecencia. Sí, hermanos, demos gracias a Dios por habernos dado el regalo de la muerte para que la vida tenga un sentido; la noche, para que el día tenga un sentido; el silencio, para que la palabra tenga un sentido;la enfermedad, para que la salud tenga un sentido; la guerra, para que la paz tenga un sentido. Agradezcámosle que nos haya dado el cansancio y las penas, para que el descanso y las alegrías tengan un sentido. Démosle gracias, Su sabiduría es infinita".

(A. Maalouf, León, el Africano. Salvat, 1994, p.84)

Cuestiones:

1. Enumera las características del conocimiento mítico que localices en los relatos y da una razón para cada una de ellas.

2. Los investigadores estiman que hace 50.000 años aparece la creencia humana de la vida después de la muerte. Describe las escenas de la película que tengan referencia con el sentimiento sobre la muerte.

3. ¿La muerte es lo único natural en el ser humano? Sin embargo, el morir está rodeado de elementos culturales. ¿Qué sentido tiene la muerte?

4. Debate : Racionalidad-Irracionalidad humanas.

1.4.- Textos y cuestiones sobre el origen del trabajo y la sociedad.

Texto nº1.

"Seguramente hubieron de pasar centenares de miles de años...antes de que la sociedad humana surgiese de aquellas manadas de monos que trepaban por los árboles. Pero, al fin y al cabo, surgió. ¿Y qué es lo que volvemos a encontrar como signo distintivo entre la manada de monos y la sociedad humana? Otra vez el trabajo. La manada de monos se contentaba con devorar los alimentos de un área que determinaban las condiciones geográficas o la resistencia de las manadas vecinas. Trasladábase de un lugar a otro y entablaba luchas con otras manadas para conquistar nuevas zonas de alimentación; pero era incapaz de extraer de estas zonas más de lo que la naturaleza buenamente le ofrecía...

No cabe duda de que esta explotación rapaz contribuyó en alto grado a la humanización de nuestros antepasados, pues amplió el número de plantas y las partes de éstas utilizadas en la alimentación por aquella raza de monos que superaba con ventaja a todas las demás en inteligencia y en capacidad de adaptación. En una palabra, la alimentación, cada vez más variada, aportaba al organismo nuevas y nuevas substancias, con lo que fueron creadas las condiciones químicas para la transformación de estos monos en seres humanos. Pero todo esto no era trabajo en el verdadero sentido de la palabra. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. ¿Y qué son los instrumentos más antiguos...?Son instrumentos de caza y de pesca; los primeros utilizados también como armas. Pero la caza y la pesca suponen el tránsito de la alimentación exclusivamente vegetal a la alimentación mixta, lo que significa un nuevo paso de suma importancia en la transformación del mono en hombre".

(F. Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, 1975, pp. 82-4 de Obras, tomo II, Akal, Madrid).

Cuestiones:

1. ¿Son aceptables las afirmaciones que Engels mantiene en el texto con lo visto en la película? Exponer esos argumentos.

2. Examina el papel que desempeña la alimentación y el clima en el desarrollo de los "homos" que aparecen en el film.

3. Debate: ¿ Progresa la humanidad a lo largo de la historia?

4. Señala y describe aquellas escenas de la película en las que pueda apreciarse una clara división del trabajo.

5. ¿Es "androcéntrica" la organización social reflejada en el film? Razona la respuesta explicitándola con escenas de la obra.

El pensamiento occidental ha sido predominantemente androcéntrico. A la luz de lo que se ha visto en la película: ¿ Es esa postura injustificable desde el punto de vista biológico? ¿Es sólo una construcción cultural? ¿Hacia dónde parece ir nuestra sociedad contemporánea?

6.¿ Es cierto que "elegir una tecnología es elegir una forma de vida"? Responde atendiendo a las distintas "tecnologías" presentadas en la película.

1.5.- Textos y cuestiones sobre la relación entre el individuo y el grupo.

Texto nº1.

"En muchos lugares de cría, el trabajo lo hace un pequeño número de indígenas, pero todos los que están allí toman parte del producto, sea éste vestidos, alimentoso tabaco. Jamás tienen la idea de que el holgazán vive a expensas de su hermano más trabajador... En el clan no hay propiedad personal; todos los útiles, todas las armas, etc. pertenecen colectivamente a sus miembros. Cada individuo los considera propiedades de su clan que deben ser empleadas en interés y para la defensa de éste cuando la situación lo requiera. Si tiene un arma o una canoa que en cierto sentido le pertenece, sabe que esta propiedad está subordinada al derecho superior del clan".

(Lévy-Bruhl, El alma primitiva)

Texto nº2.

"...El hecho fundamental de la existencia humana no es ni el individuo en cuanto tal ni la colectividad en cuanto tal. Ambas cosas, consideradas en sí mismas, no pasan de ser formidables abstracciones. El individuo es un hecho de la existencia en la medida en que entra en relaciones vivas con otros individuos; la colectividad es un hecho de la existencia en la medida en la que se edifica con vivas unidades de relación. El hecho fundamental de la existencia humana es el hombre con el hombre. Lo que singulariza al mundo humano es, por encima de todo, que él ocurre entre ser y ser algo que no encuentra par en ningún otro rincón de la naturaleza. El lenguaje no es más que su signo y su medio, toda obra espiritual ha sido provocada por ese algo. Es lo que hace del hombre un hombre; pero, siguiendo su camino, el hombre no solo se despliega sino que también se encoge y degenera. Sus raíces se hallan en que un ser busca a otro ser, como éste otro ser concreto, para comunicar con él en una esfera común a los dos, pero que sobrepasa el campo propio de cada uno. Esta esfera, que ya está plantada con la exitencia del hombre, la denomino la esfera del entre".

(M. Buber, ¿Qué es el hombre?)

Cuestiones:

1. Señala aquellas escenas de la película en las que pueda hablarse de una solidaridad del individuo con su grupo.

2. ¿Qué ventajas puedes encontrar en esta forma de ver las cosas?

3. Debate: ¿Qué influye más en el desarrollo de la humanidad, la persona en el grupo o el grupo en la persona?

1.6.- Textos y cuestiones sobre el concepto de individuo y persona.

Texto nº1.

"La mentalidad primitiva piensa y siente a la vez todos los seres y los objetos como homogéneos, es decir, participando de una misma esencia o de un conjunto de cualidades. Lo que más le interesa no es disponerlos en series de clases, de géneros y de especies netamente distintas las unas con respecto a las otras, como correspondientes a una cadena de conceptos, de extensión y comprensión lógicamente definidas. Intenta ante todo desgajar, en los objetos que atraen o retienen su atención, la presencia, el grado de intensidad y, por mucho que esto nos parezca extraño a nosotros, las disposiciones benévolas u hostiles de esta esencia o fuerza o mana o imunu o de cualquier nombre que queramos darle...”

(Lévy-Bruhl, El alma primitiva)

Cuestiones:

1. ¿Tiene "el primitivo" concepto de la diferencia personal? Ejemplifica la respuesta con referencia a escenas del film.

2. ¿Qué elementos te parecen más semejantes de la mentalidad de los Ulams y los Fkavas con la nuestra?

3. Análisis de los usos y funciones de las máscaras (referencia al clan Fkava).

No hay comentarios:

Publicar un comentario